EN LA BATALLA DE LAS FLORES

«Sé de quien ha dejado un soneto sin el terceto último, por ir a averiguar en la Bolsa un asunto de tanto por ciento»
-Rubén Darío

sábado

William Carlos Williams magistral poeta



Magistral poeta, William Carlos Williams desarrolló un género poético trascendente fundamentado en el imagismo, con un estilo particular que introdujo el habla coloquial como recurso de la expresión.  Este aporte de William Carlos Williams se inscribe en la generación modernista que fue determinante en la transición poética, que marcó los comienzos del siglo XX. El retorno a “los valores” clásicos es el elemento determinante de esta corriente, y se complementa con el recurso de la economía de lenguaje de una imagen simple para lograr la esencia poética, eso que Ezra Pound llamaría “detalle luminoso”.

Leer más en:


(Las versiones en inglés y francés son más amplias)

Lecturas en video:



poemas de William Carlos Williams

LA ACACIA EN FLOR
 
Entre
 la verde
 rígida
 vieja
 brillante
 quebrada
 rama
 llega
 el blanco
 suave
 mayo
 nuevamente.



LA CALLE SOLITARIA.
 
La escuela ha terminado. Hace excesivo
 calor para vagabundear. Erran
 en claros vestidos por las calles
 para matar el tiempo.
 Han crecido. Llevan
 llamas rosadas en la mano derecha.
 De blanco de la cabeza a los pies,
 con oblicuas, perezosas mioradas;
 en amarillas, sueltas telas,
 cinturones y medias negras;
 acariciando sus ávidas bocas
 con palillos envueltos en azúcar rosada
 _ cada una lo sostiene en la mano como un clavel _
 suben por la calle solitaria.



EL HOMBRE
 
Es de un extraño valor
 que me des una estrella antigua:
 ¡Brilla sola en el amanecer
 alrededor de lo que no tomas parte!


versión sobre poemas de Williams:


 



domingo

Hermann Hesse, intemporal intenso



De pronto un cuadro nos hace pensar que es exactamente el cuadro que queríamos pintar o bien una canción que hubiésemos querido componer y pasa igual con algunos libros intensos o embrujadores que nos atrapan desde la primera frase y se olvida todo mientras nos imbuimos en la trama para al final suspirar que era la trama que teníamos pensada pero que alguien se nos adelantó. Me ha ocurrido con muchas ideas que he dejado para no repetir, y algo parecido me ocurrió con los libros de Hesse. Este tipo de libros, como los de Salinger, los he leído varias veces y vuelvo a ellos de cuando en cuando. 


En estos días se conmemora el 50 aniversario de Hermann Hesse y los homenajes están por todos lados. Es una buena ocasión para volver a la obra de este escritor que es ya intemporal por su obra intensa. Libros estremecerdores como "El Lobo Estepario" nos hacen detenernos en la disparatada carrera de esta era de la performance, y escuchar la voz espiritual de Hesse, en otro caso libros como "El juego de los abalorios" se convierten en inspiración frente a las dogmáticas tendencias con las que arremete el fundamentalismo.



Aquí algunos enlaces para acercarnos a este escritor que en 1946 recibió el Premio Nobel de Literatura.










martes

No me gustan los lunes




Casualidad, suena en la radio “I don’t like Monday” y los recuerdos llegan en cascada, no de aquellos días pop con fiestas de sábado y princesas de azúcar de finales de los 70’s, sino la tragedia de Etiopía y Sudán que llegó después que no lloviera por cuatro años en África para desatar sequía y hambruna peor que la catástrofe de Biáfra.

La canción de los Boomtown Rats provoca el “click” porque fue Bob Geldof (cantante de este grupo) quien reaccionó alarmado al ver imágenes de las víctimas de la sequía (1984) y logró organizar una orquesta (Band Aid) para grabar un disco y recaudar fondos para enviar comida a las víctimas, y después organizar dos gigantes conciertos simultáneos (Filadelfia y Londres).


Ahora, cuando nos bombardean noticias del tipo “Río+20”, conferencias ecológicas (turismo diplomático) o campañas para salvar al mundo se me revuelve el estómago, y sobre todo cuando aparecen redentores anunciando que desean cambiar al mundo me dan ganas de correr al water-closet.

Tanta hipocrecía, un día después de cualquier noticia catastrófica todo se olvida, y no se necesita sacar conclusiones cuando la evidencia es clara: Hace algunas semanas murió George -la centenaria tortuga de los Galápagos-, que prefirió morir porque ya no quedaban tortugas de su especie.

No es necesario tampoco ser Nostradamus para vaticinar el futuro. No se trata tampoco de salvar al mundo, sino de salvarnos nosotros, cambiando actitudes y hábitos. Manuales de uso, modo de empleo o posologías, sobran.

jueves

Alfonsina Storni, intensidad del amor




Para quien pregunte cuál es el sentido de la poesía, o quien demande la cuestión de por qué escribe usted… o en definitiva para qué sirve la poesía… sin duda las respuestas están dadas desde pretéritos tiempos, y por eso se sigue escribiendo como si recién se hubiese inventado el lenguaje.

Muchos repiten que todo es poesía mientras otros insisten en la iluminación y destacan figurones o reverencian tótems enflorados por la tradición. Pero en resumidas cuentas, como las piedras preciosas que no necesitan artificios, la poesía en sí, esta ahí tal cual la esencia o el néctar sublimado o cual amargura latente de un instante.

Esta poesía es la que nos entrega Alfonsina Storni en un primer tiempo como un romance abriendo los días con el entusiasmo joven, y más tarde con el testimonio del dolor. No podemos cuestionar las decisiones finales de un ser que se debate contra la tragedia, más que escuchar su anhelo de humanidad, ese puerto al que conducen las metáforas, como bien nos lo señala Storni, la eternidad.

Hay varios ensayos excelentes sobre la obra de Alfonsina Storni, pero sabemos no todos juntos expresaran la poesía en sí de uno tan sólo de sus versos. Por eso, hay que leer sus poemas, hay que comprar sus libros y leer, leer otra vez sus poemas, encontraremos mucho de nosotros, en intensidad, el amor.



enlaces:
 

Dos palabras
-poema de Alfonsina Storni

Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba

filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras

que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!-
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas

que nerviosos, mis dedos,
se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.

 


lunes

Anti verdad de Nicanor Parra




El término anti poesía con el cual Nicanor Parra clasifica su obra me pareció una parodia de algo más allá de una simple intensión, como un difracismo de la verdad que aparece en la misma metáfora como anti verdad.

Podemos hacer un tratado semiológico de cada poema y de cada artefacto de Nicanor Parra, sobre todo de una simbología que aparece recurrente sin pedir prestado al academicismo una tan sóla palabra. Verdades lanzadas a quemarropa como decir: " ¿En que país no se violan los derechos humanos?

El mes pasado (abril) Nicanor Parra fue galardonado con el Premio Cervantes 2011, en España. El acontecimiento me alegró bastante, porque al fin premian a "un espíritu libre" (como Nicanor lo hizo saber en su discurso : "...los premios son para los espiritus libres y los amigos del jurado").

Me hubiera gustado que ese Premio se lo hubiesen dado en los años 70, a no ser en los años 90... 





HASTA LUEGO
 
-poema de Nicanor Parra
 

Ha llegado la hora de retirarse
Estoy agradecido de todos
Tanto de los amigos complacientes
Como de los enemigos frenéticos
¡Inolvidables personajes sagrados!

Miserable de mí
Si no hubiera logrado granjearme
La antipatía casi general:
¡Salve perros felices
Que salieron a ladrarme al camino!
Me despido de ustedes
Con la mayor alegría del mundo.

Gracias, de nuevo, gracias
Reconozco que se me caen las lágrimas
Volveremos a vernos
En el mar, en la tierra donde sea.
Pórtense bien, escriban
Sigan haciendo pan
Continúen tejiendo telarañas
Les deseo toda clase de parabienes:
Entre los cucuruchos
De esos árboles que llamamos cipreses
Los espero con dientes y muelas.

viernes

Adam Yauch- the Beastie Boys, homenajes



Esta semana las radios han dedicado homenajes especiales a Adam Yauch, luego que el pasado día 4 apareciera la noticia de su muerte. Conocido también como "MCA", Yauch pasó los últimos tres años luchando contra un cáncer.

Nos quedan sus canciones y sus videos, la historia con toda esas paradojas de los Beastie Boys donde el ingrediente principal ha sido el Humor -con mayúscula-, y un poco de "provocación" o mucha si se quiere. Pero También buenas obras como apoyar la causa del pueblo tibetano.

También nos queda la leyenda, esa del hip-hop que resurgió entre las cenizas para una nueva revolución musical. Hip-hop con sabor a heavy metal,pero también todas las fusiones posibles, pasando por el jazz, la electro... 

Los videos de Beastie Boys se miran una y tantas veces, y siempre tienen el aire de la novedad.

video -The Beastie Boys:






enlaces:

Adam Yauch

The Beastie Boys

 

miércoles

El Gattopardo, Italia profunda




Una mirada, o mejor un libro, para conocer la Italia profunda. Este país que nos ha dado tanto o mucho de nuestra cultura, de una cierta cosmovisión, un parámetro jurídico. A donde se mire, hay un palacio, un puente o una supercarretera de sello italiano, las grandes ciudades latinoamericanas tienen mucho de italiano. Esta Italia que nos ha dado la pintura y nos ha dado la ópera. Y mucha comedia.

Italia contemporánea nos queda más cerca, y la podemos ver a través de su literatura. Un paisaje social complicado como toda sociedad de esta época, que ha mutado con el devenir, es lo que vemos por ejemplo a partir del relato y los personajes que son de todas partes. Sin detenernos en las sinópsis hay libros fundamentales a los que debemos entrar sin contratiempos. Por ejemplo “El gattopardo” de Giuseppe Tomasi di Lampedusa es un buen punto de partida para comprender las relaciones de poder y las tendencias políticas y sociales que moldean nuestras sociedades. Los acontecimientos llegan para cambiarlo todo. Una revolución, un invento, una industria. Cambia la sociedad, pero no cambian las relaciones de poder, de ahí que el Gattopardo (leopardo jaspeado) es una parodia en la que podemos ver nuestra propia sociedad, una metáfora que podría ser la del camaleón.

Otro perfil de la Italia contemporánea podemos verla a través de la obra de Leonardo Sciascia, una radiografía de los intersticios menos imaginados de las grandes urbes donde no sólo se cocinan pizzas o espaguetis sino la política y sonados casos de corrupción, y ahí es donde Sciascia hace cátedra. Otra vez encontraremos la parodia, o más bien el espejo donde cualquier sociedad de este tiempo está reflejada.

Libros de culto, libros que son casi obligatorios como los de Alberto Moravia, que además nos son ya familiares por algunos de sus temas latinoamericanos, y en ese orden Primo Levi, Italo Calvino, Alberto Bevilacqua.

Más cercanos en este mundo globalizado encontramos las tramas de la metrópolis en las excelentes historias de Alessandro Barico –City-, Paolo Giordano –La soledad de los números primos- y por supuesto Sandro Veronisi –Caos Calmo-.

Mucha de esta literatura ha sido llevada al cine, las tiendas de películas por internet tienen todo el repertorio actualizado, pero antes de ver la película, siempre será mejor leer el libro. Una de estas películas que se impone mirar es “La Califa” su contexto nos resultará conocido.

Enlaces:



lunes

Publicidad nuestra de cada día





Hay quienes detestan la publicidad, razones tendrán, pero otros "quienes" van contra corriente sólo porque sí, al punto que no miran tv, no toman café, y otros NO, por supuesto cuelgan una pegatina en el buzón de cartas donde se lee: stop pub.

Un día de tantos, un locutor despotricaba contra la publicidad. Extraño pensé, porque gracias a la publicidad: él tenía empleo, y si no ¿quién paga para que funcionen las radios?
 Y si no, veamos: las empresas solicitan un anuncio. Las agencias de pub se meten al trabajo creativo, la red de publicistas necesitan herramientas para hacer el anuncio: fotos, audio, video, papel, dibujantes, maquillistas etc..
para que toda esa gente haga su pequeña parte también necesitan proveedores, intermediarios, energía eléctrica, usan teléfono, comen, se visten. El anuncio a puesto a trabajar hasta el mensajero. Luego el anuncio da trabajo a las radios, Tvs, diarios, internet, etc... El producto anunciado se vende, entonces da trabajo a los distribuidores. Ganan las empresas, también ganan los empleados.

Yo quería comprar un par de botas cow-boy, de esas "botas de película". Entre tantas publicidades vistas encontré las botas que me gustaban, decidí comprarlas en "Botas El Charro".

Así va la vida.



sábado

Jazz Asintáctico



 

Talvez el absurdo grafica mejor el momento inquietante de mitad del siglo veinte cuando la humanidad se ve repetir la comedia del exceso, la frivolidad y la estupidez. Así que el surrealismo presta sus recursos para esta postal que a modo de crónica poética utiliza la poeta Mercedes Durand para transmitirnos esa apreciación de los años 60-70. Vamos a ahorrar grandilocuencias para no fastidiar el tedio, hay que leer el poema, que de eso se trata:



JAZZ ASINTÁCTICO

MERCEDES DURAND
-Poeta salvadoreña

«Un  metrónomo, una clepsidra y un caracol descansan sobre la cornisa 
de un templo griego cuyas columnas 
son piernas de mujeres vestidas de medias negras» -Alejo Carpentier.

La naranja se viste de gusanillo amarillo
las arañas arpistas ejecutan la sílfides
el oso toma té
los ciclistas respiran con nariz de manubrio
el champagne se resbala por las alcantarillas
la cama de la alondra es un hueso de naipe
el abogado juzga la poliandria absoluta
del burdel de las moscas
el hilo del teléfono inventa sinfonías
los espejos aúllan al mirar a Brigitte
Buster Keaton pellizca el bigote del führer
Charlot hace cosquillas al senador Mc Carthy
brujas de mayonesa escupen a Arthur Miller
pianos de plastilina se derriten al sol
stradivarius ciegos solicitan limosnas
guisantes pilotean aviones de esterina
submarinos de almendras abochornan al mar
Juan XXIII oficia en la cripta del Kremlin
Nikita se disfraza de rechoncho cow-boy
el cow-boy viste smoking y se instala
en el Waldorf
el negro congolés asesina a Lumumba
Lumumba se desangra en agónicas rosas
las sombras acarician la sombra de Kennedy
Kennedy se desploma en los brazos de Jacqueline
Jacqueline vuelve negra la Casa Blanca
los cortinajes giran y un frasco de pastillas
pastillas made in Hollywood
asesinan a Marilyn
Marilyn y su aspecto batean a Di Magio
Di Magio es vitoreado por fanáticos negros
negros asesinados en las calles de Alabama
Alabama tufosa a cecina y tambores
tambores de bagazo y pobladas melenas
melenas de los hippies y guitarras eléctricas
eléctricas psicosis de droga y teddy-boys
teddy-boys se atragantan con LSD
LSD armónicos retretes
retretes ambulantes los del ritmo a-go-go
a-go-go baila Alexis y Richard
y Juan Pérez
Juan Pérez desayuna con restos de chop-suey
Chop-suey caviar y bourbon vomita Rubirosa
Rubirosa seduce un yate en Saint Tropez
Saint Tropez mausoleo de venéreas fortunas
fortunas epilépticas de pereza y sudor
sudor deshidratado en patiños imperios
orinales edemas
y papel
papel – papel - papel grita el loco en la red
 red de azules pescados y dormidos corpúsculos
corpúsculos de arena y zinc y de luz
luz de electromagnetos en los computadores
computadores rojos y voltajes atómicos
atómicos bikinis para el vuelo espacial
diez
nueve
ocho
siete
seis
cinco
cuatro
tres
dos
uno
ceeeeeerooooo…
el cohete se dirige al mundo sideral…
galaxias
planetoides
venus
marte
mercurio
el aire se enrarece
la gravedad no existe
Valentina carmena sus dorados cabellos
Yuri Gagarin duerme sobre lechos de estrellas
Laika ensaya ladridos con escalas astrales
Gordon Cooper medita sobre el juego de golf
el Zond 3 rasga el ojo de la Luna
el Lunik se derrite sobre el sexo lunar
la música se rompe en mínimas avispas
Haydn y Bach se asustan
el cine se fragmenta en dados y pelucas   
el hombre se deslíe en tedio y gelatina
y el reloj se adelanta
y las ruedas aplastan
y las úlceras nacen
y los cánceres crecen
y crece la locura
y crece la ansiedad
y crecen los psiquiatras
y crecen las bocinas
y crecen las manías
y crecen los idiotas
y crecen los manicomios
y crecen las necrópolis
y crece la mentira
y crecen los robots
y crecen los anuncios de semilla de pelo
y crece el desconcierto
y crece el daltonismo
y crece en fuego el Tibet
y crecen los libreros
vendedores astutos de libros de relax
y crecen las montañas de hombres desocupados
y crecen los tranvías de huelguistas sin nombre
y el hombre monologa con pupilas ciegas
y el hombre ahuma vidrios para ver el eclipse
y el hombre rompe espejos
y el hombre incendia fobias
y el hombre se revuelca en un globo de crisis
y el hombre impreca al cielo
y el hombre otea el cambio
y el hombre siente el caos
en el aire
en el viento
en el agua
en la luz
El hombre se debate en un siglo inquietante
El hombre se reduce y atomiza su voz.  

enlaces:


jueves

Regreso de los bárbaros




Después de leer cientos de informaciones y ver otro ciento de reportajes- tv sobre la explotación de niños en las minas del coltán en el Congo,  saber la consecuencias de una guerra que dejó millones de muertos y todas las consecuencias derivadas de ese conflicto uno se encuentra en la disyuntiva de seguir usando el teléfono celular, la computadora y todos los aparatos que contienen dispositivos a base de coltán. O en otro caso, participar en la denuncia otra vez de la corrupción salvaje que mueve a ciertas empresas transnacionales que se lucran con la explotación de los minerales.


Ese cuadro de guerra, violaciones, explotación de niños de modo automático hace recordar la novela “El Corazón de las tinieblas” de Josep Conrad donde se narra la despiada colonización de europeos afincados en el Congo, Africa. Hace pensar también que muchas esquinas del mundo viven una especie de regreso de los bárbaros o son sometidos a la barbarie posmoderna.


  La semana pasada en la programación del canal Arte, pude ver un documental más sobre este trágico tema, a diferencia de otros reportajes, este es conducido por un periodista que decide confrontar directamente a Nokia, una  de las empresas líderes en ese negocio de telefonía, para lo cual viaja al “corazón de las tinieblas” donde se extrae el coltán y con las pruebas grabadas de tal explotación  y violaciones de los derechos humanos confornta a los ejecutivos transnacionales. Las respuestas empresariales como siempre son evasivas, y pese a que existe un código de ética para comercio justo, todo queda en la ambigüedad.





Enlaces:

Slide




martes

Excelencia musical de Gustavo Santaolalla





Impactados por la acción, los efectos especiales, el dramatismo o la hilaridad de un película muchas veces los espectadores no atienden la banda sonora e incluso no se detienen a leer los créditos, este no es el caso de los cinéfilos que se interesan en leer hasta los nombres de los ayudantes de electricistas.

Entre los compositores de bandas sonoras no podía faltar un nombre que mostrara al mundo la excelencia musical del continente latinoamericano que comparte además de idioma, un ilimitado eclecticismo, y este es el caso de Gustavo Santaolalla.

Su biografia ya es conocida entre los rockeros de los años dorados, pero no está de más  recordar su periplo musical muchas veces premiado:

Premio Oscar:
2006 mejor banda sonora en Brokeback Mountain
2007 mejor banda sonora en Babel

además 1 Globo de Oro y 3 premios BAFTA
   
Recordarán a Santaolalla también por la banda sonora de 
Diario de una Motocicleta, y Amores Perros.



su biografía en wikipedia: Gustavo Santaolalla

domingo

Quieren censurar a Dante Alighieri



La corrección política ataca de nuevo, esta vez en Italia, con una demanda contra la DIVINA COMEDIA para que sea sacada de los programas escolares o académicos o en otro caso sea depurada. El revuelo lo promueve Gherush 92, organización adscrita a la ONU como consultora en derechos humanos.
Según Gherush en información servida al periódico ADNKRONOS (publicada el 12 de marzo), la obra de Dante Alighieri debe ser retirada de los centros escolares porque transmite estereotipos, lugares comunes, contenidos ofensivos antisemitas, islamofobia y homofobia. Los textos referidos se encuentran en los cantos XIV, XXIII, XXVIII, XXXIV.
Como debía esperarse, la polémica propuesta ya levantó tolvanera entre los círculos intelectuales italianos ¿y cómo no? Pues se trata de un ataque a la obra cumbre de la cultura latina, un libro fundacional de la identidad italiana y pieza neural del humanismo expandido en Europa y el mundo occidental. Es precisamente la Divina Comedia una obra clave que unificó el idioma italiano.
De entrada la propuesta es aberrante, porque ninguna obra literaria o artística puede ser “depurada”, tal como lo refutan personalidades académicas, y como lo hace sentir el periodista Paolo Di Stefano (Corriere della Sera) que “depurar” a Dante a gusto de la Politically Correction sería incurrir en el pecado de “antropofobia”, al tiempo que señala que si se debiera extender el criterio de lo políticamente correcto a toda la literatura del pasado, poquísimas obras se salvarían. Y no se salvaría Oracio ni Boccaccio ni Shakespeare.
Para Giulio Ferroni, catedrático de la universidad la Sapienza de Roma, la Divina comedia es leída en su contexto. Mientras Maurizio Cucchi, poeta, crítico y traductor afirma que si no se comprende un poema como la Divina Comedia, estamos verdaderamente frente a la dictadura de la ignorancia. Y Giorgio Rembado que funge como presidente de la asociación nacional de alta profesionalidad escolar sugiere que la Divina Comedia no puede ser juzgada con criterios de hoy.
¡Vaya! Entendida así la propuesta de Gherush 92, creen esos señores que los estudiantes son estúpidos, que los jóvenes no saben comprender la metáfora de un poema o la absurdidad de una pieza de teatro que en todo caso sirven de espejo de una sociedad en su tiempo y espacio.
Y es que no nos vamos a poner a quemar libros que no nos gustan, o que su cruda descripción nos hace sudar calenturas o que punzan ahí donde el vicio o la impunidad son latentes. Si así fuera, ya habría, yo, pasado a la picadora de papel los libros de ----, y es más, yo, ni los hubiera comprado sabiendo la críticas adversas, sin embargo por eso mismo lo he leído para enterarme por mi propia cuenta lo que escribió ---.
Como lo dicho ya antes, los comisarios de la corrección política nos quieren arrastrar hacia el oscurantismo del pensamiento único. Como ya lo hicieron otros totalitarismos se trata de borrar identidades, borrar la diferencia indivual, borrar el criterio personal. Quieren convertirnos en pollos deshuesados, en borregos obedientes de ciertas élites posmodernas democratoides y del nihilismo. No nos extrañemos que mañana propongan borrar fotografías, amputar estatuas, quemar libros y de paso nos pongan un distintivo amarillo en el pecho.


.

lunes

pugilato lingüístico continúa, 500 académicos apoyan a Bosque



Continúa el pugilato lingüístico entre lógica y “pragmática” contra la necedad gratuita de quienes se empeñan en meter a fuerza de arenga su “progresista” lenguaje inclusivo.
Demos por descontado que siempre existirán gurús, catequizadores o misioneros de las más rancias y cegatas cofradías o sectas que nos quieren tomar por idiotas para colonizarnos o automatizarnos o lo que es lo mismo convertirnos en sus borregos, esta vez borregos idiomáticos.
Con cientos de pronunciamientos de catedráticos del universo HISPANO los señores del mundo alternativo –por lo común, quienes no terminan ni la secundaria y se dedican a la filantropía social-, hacen oídos sordos y van a publicar sus propios panfletos lingüísticos de cómo se debe hablar en estos tiempos posmodernos de la corrección política.
Uno de esos frentes de avanzada es atacar al idioma - o lengua hablante-, acusándo al lenguaje de ser SEXISTA, y por tanto discriminatorio. El paso siguiente sería llevar a los tribunales a todo aquel que se empeñe en: hablar o escribir tal como recomienda la Real Academia.
Lo ilógico -que es contra argumento-, es la dificultad de la comunicación que resulta de la “novedosa regla democratoide” de mencionar dos veces el sujeto, el sustantivo y la conjugación de la frase simple. El punto es que, se debe militar en la cofradía alternativa repitiendo cacofónicamente: el, las, los, las … hasta el infinito.
Sin embargo el lenguaje está ahí vibrante con su energía pragmática desde hace siglos cuando “la lógica” y la misma naturaleza de las palabras se han ido imponiendo más sobre “la norma ideológica”, y si no véase algunos ejemplos cotidianos:
Para comenzar, si es así, el término “lenguaje” sería sexista, para quienes no terminan de entender que la letra “E” tiene signo neutral
¿Entonces, se debería decir la leguaja?
Si la palabra “femenino” es sexista, tendría que usarse dos fórmulas: El sexo masculino y la sexa femenina. Que se sepa ningún hombre o club ha protestado por tener: cabeza, espaldas, piernas, o por usar camisa, chaqueta, o porque asiste a la escuela, a la fábrica, a la oficina etc.
El lenguaje o la lengua se a construido en la historia con la condición pragmática de facilitar la comunicación y no ponerle zancadillas, así la misma lógica ofrece la fórmula:
Las hembras y los varones
Y no: las niñas y los niños
A cambio de decir “cuentos para niños y para niñas”, está la fórmula: cuentos para la niñéz, o cuentos infantiles.
Si la letra “E” es neutral y funciona para ambos casos, qué caso tiene decir: Las y los jóvenes, las y los estudiantes.
En, formularios para estudiantes de ingeniería: ya están incluidos los dos sexos.
Por donde se mire, la fórmula que se anuncia “inclusiva” en la práctica resulta “excluyente” por cuanto separa a cada sujeto, los y las, mientras que la norma académica es incluyente en sentido plural: “beneficios para la niñéz”, “programa para la juventud”, etc.
En la discusión hay voces de autoridades lingüísticas, pueden leerse en este enlace:
Hacer click en el siguiente título:
Nuevo artículo sobre este tema:
diario El País, 12 MAR 2012
"Quinientos lingüistas apoyan a Bosque y su informe sobre el lenguaje sexista,
leer artículo en este link :